DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La conmemoración anual del Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue proclamada el 3 de diciembre de 1992, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y de visibilizar y sensibilizar sobre prácticas antidiscriminatorias hacia este colectivo.

¿Qué es discapacidad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende como Discapacidad a aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La Discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la Deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.
Para la misma organización, la deficiencia es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

¿A quiénes se considera personas con discapacidad?

Se considera persona con discapacidad a aquella que tiene alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental de carácter temporal o permanente y que, al momento de interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad.
Por ejemplo:
– Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad no tiene rampas.
– Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.
– Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de intérprete de lengua de señas.
– Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en lenguaje sencillo. 
 
tipos de DISCAPACIDAD
 
Discapacidad auditiva
En esta categoría se encuentran personas que presentan en forma permanente deficiencias en las funciones sensoriales relacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación de su localización, tono, volumen y calidad; como consecuencia, presentan diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales y, por tanto, para la comunicación oral. Se incluye en esta categoría a las personas sordas y a las personas con hipoacusia esto es, aquellas que debido a una deficiencia en la capacidad auditiva presentan dificultades en la discriminación de sonidos, palabras, frases, conversación e incluso sonidos con mayor intensidad que la voz conversacional, según el grado de pérdida auditiva.
 
Discapacidad Sordoceguera
La sordoceguera es una discapacidad única que resulta de la combinación de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva, que genera en las personas que la presentan problemas de comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información. Algunas personas sordociegas son sordas y ciegas totales, mientras que otras conservan restos auditivos y/o restos visuales.
 
Discapacidad psicosocial
Resulta de la interacción entre las personas con deficiencias (alteraciones en el pensamiento, percepciones, emociones, sentimientos, comportamientos y relaciones, considerados como signos y síntomas atendiendo a su duración, coexistencia, intensidad y afectación funcional) y las barreras del entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad. Estas barreras surgen de los límites que las diferentes culturas y sociedades imponen a la conducta y comportamiento humanos, así como por el estigma social y las actitudes discriminatorias.
 
Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más deficiencias asociadas, de orden físico, sensorial, mental o intelectual, las cuales afectan significativamente el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, la comunicación, la interacción social y el aprendizaje, por lo que requieren para su atención de apoyos generalizados y permanentes. Las particularidades de la discapacidad múltiple no están dadas por la sumatoria de los diferentes tipos de deficiencia, sino por la interacción que se presenta entre ellos.
 
Discapacidad visual
En esta categoría se incluye a aquellas personas que presentan deficiencias para percibir la luz, forma, tamaño color de los objetos. Se incluye a las personas ciegas y a las personas con baja visión, es decir, quienes, a pesar de usar gafas o lentes de contacto, o haberse practicado cirugía, tienen dificultades para distinguir formas, colores, rostros, objetos en la calle, ver en la noche, ver de lejos o de cerca, independientemente de que sea por uno o ambos ojos.
 
Discapacidad intelectual
Se refiere a aquellas personas que presentan deficiencias en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia. Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la comunicación, la participación social, el funcionamiento académico u ocupacional y la independencia personal en la casa o en la comunidad. Síndrome de Down y algunos tipos de parálisis cerebral, no todos.
 
Discapacidad física
En esta categoría se encuentran las personas que presentan en forma permanente deficiencias corporales funcionales a nivel musculo esquelético, neurológico, tegumentario de origen congénito o adquirido, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, o presencia de desórdenes del movimiento corporal. Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad funcional para el movimiento corporal y su relación en los diversos entornos al caminar, desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar, manipular o transportar objetos y realizar actividades de cuidado personal, o del hogar, interactuar con otros sujetos, entre otras. Por ejemplo: secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.
 

 

CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD

¿Qué es?

Es un documento público y gratuito que prueba la discapacidad en todo el territorio argentino. Te lo otorgan luego de una evaluación que hace una junta formada por profesionales de distintas disciplinas.

El Registro Nacional de Personas con Discapacidad al día 2 de marzo de 2022 cuenta con 1.503.779 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. De este universo hay 46.002 personas con Síndrome de Down certificadas.

El 26% de los certificados corresponden a personas con discapacidad físico-motriz: casi el 9% son de origen sensorial auditivo; 5%, de origen sensorial visual; 7%, físico visceral.

El 8,6% son certificados que reportan discapacidad intelectual. Y casi 24%, discapacidad de origen mental. Pero hay un 19% de personas que tienen discapacidad con más de un tipo de deficiencia de origen.

¿Para qué sirve el Certificado Único de Discapacidad?

Entre otros derechos, para que tengas:

  • Cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad. Esas prestaciones incluyen: tratamientos médicos, rehabilitadores, apoyos educativos, prótesis, etc.
  • Acceso gratuito al transporte público Nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
  • El Símbolo Internacional de Acceso para tener libre tránsito y estacionamiento.
  • Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo o hija con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo o hija con síndrome de Down, etc.).
  • Eximición de algunas tasas municipales.
  • Beneficios para comprar automotores.

¿Cómo lo saco?

  1. Reuní toda la documentación que necesitas.
  2. Saca un turno en la Junta Evaluadora más cercana a la del domicilio que tenes en el documento de identidad. Si vivis en La Rioja, la Junta Evaluadora funciona en el ámbito del Ministerio de Salud, en la Dirección General de Discapacidad ubicada en calle Independencia 1150, teléfono 380-4439253.
  3. Preséntate ante la Junta Evaluadora el día indicado en tu turno. En la junta decidirán si te corresponde el Certificado Único de Discapacidad.

¿Qué documentación necesito?

  • Certificado médico actualizado (no puede tener más de 6 meses). El certificado debe indicar el diagnóstico completo.
  • Certificados e informes de profesionales especialistas que te atienden.
  • Estudios médicos que te hayas hecho: deben ser originales y no tener más de 6 meses.
  • Documento de identidad original y legible.
  • Si tenés obra social o prepaga, fotocopia de tu carnet.
  • Si trabajas, copia de tu recibo de sueldo.
  • Si no trabajas, copia del recibo de sueldo del familiar que te tiene a su cargo.
  • Si sos jubilado o jubilada, copia del recibo de jubilación.

 

Proyecto de ley para facilitar la renovación del CUD

La iniciativa que busca agilizar la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) fue aprobada con media sanción el 9 de noviembre del 2022 con 277 votos a favor, sin negativos ni abstenciones y con 29 ausencias.

El proyecto de ley fue enviado al Senado para que sea tratado y permita obtener la documentación de manera más rápida, automática y sin fecha de vencimiento. Por tal motivo, se espera agilizar el trámite a aquellas personas que lo necesitan de forma permanente. Debido a esto, la iniciativa puntualmente busca entonces quitar la carga de tramitar la renovación del certificado cada año en aquellos casos permanentes e irreversibles. 

Sin embargo, fuera de estas personas que tienen la discapacidad irreversible o permanente, existen otra cantidad de personas con discapacidades temporales que pueden mejorar con el transcurso del tiempo. Ellos tendrán que tramitar la renovación del certificado, pero de una forma más ágil, eficaz y rápida.

 
¿SABÍAS QUE EN ARGENTINA EXISTE UNA PENSIÓN POR DISCAPACIDAD?
 
La pensión por discapacidad es una ayuda que el Estado nacional otorga a las personas que tengan una invalidez física o mental que produzca una disminución en su capacidad laboral del 76% o más. 
 
¿A quién está dirigido? A las personas que cumplan con los siguientes requisitos:
Ser persona con discapacidad y encontrarse en situación de vulnerabilidad.
No percibir el solicitante ni su cónyuge o conviviente una jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva.
No estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como autónomo o monotributista del régimen general. (Podes ser monotributista social).
No tener ingresos ni recursos suficientes.
Ser argentino nativo, argentino naturalizado con 5 años de residencia continuada o extranjero con 20 años de residencia en el país.
No estar detenido y a disposición de la justicia en un establecimiento presidiario.
 
¿Cómo realizar el trámite?
Ingresa a mi ANSES: accede con tu Clave de la Seguridad Social. Si no tenes clave podés crearla en el momento.
Verifica y carga tus datos: en el menú, selecciona “Solicitud de prestaciones”. No te olvides de verificar que tus datos personales y relaciones familiares se encuentren actualizados.
Solicita la “Pensión No Contributiva por Invalidez”: En caso de que el sistema no tenga la información suficiente para continuar por la web, se te asignará un turno para continuar el trámite en una oficina de ANSES. Una vez iniciada la pensión se asignará un número de expediente para que puedas hacer el seguimiento.
 

 

¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Puedes crear conciencia sobre las diferentes capacidades que tenemos las personas, que realmente es lo que hay que valorar en una persona. Y por supuesto trabajar por la integración y no discriminación de las personas con discapacidad.
 
Es muy importante que todos los días:
 
1. Actúes con naturalidad. Las personas con discapacidad agradecen que se eviten las diferencias de trato y los paternalismos.
2. Prestes tu ayuda directa cuando sea necesario. Ofrece tu colaboración o tu apoyo cuándo creas que puede ser positiva.
3. Escuches con atención. Las personas con discapacidad, como todos, tienen cosas que contar. Y quieren que les escuchen.
4. Pidas su opinión. Es importante contar con ellas antes de tomar una decisión.
5. Respetes sus decisiones. Hay momentos en los que todos preferimos estar solos, o la ayuda que se nos brinda o la propuesta que se nos hace no nos apetece. Respétalo sin ofenderte.
6. Le hagas partícipe. Son muchísimas las actividades que una persona con discapacidad puede realizar de la misma manera que tú. Prueba a jugar un partido de fútbol, cuidar el jardín, dar un paseo o renovar la pintura de la pared de tu casa.

7. Disfrutes de su compañía. Poder compartir tu tiempo con una persona con discapacidad es una oportunidad para ambos. Disfrútala.
8. Le muestres que puede confiar en ti. A veces solo con estar a su lado, con tratar de acompañarle en lo que necesite y cuando lo necesite. Si logras que confíen en ti lo hará para siempre.
 

 

 

¿DÓNDE PUEDO DENUNCIAR POR DISCRIMINACIÓN A LA DISCAPACIDAD?
 
La línea 168 puesta por el INADI es la herramienta que tiene el Estado nacional para brindar un servicio de consultas y denuncias ante casos de discriminación, xenofobia y racismo. La presentación del número se acompañó con la ampliación del horario de atención: todos los días de 9 a 19 horas, incluyendo sábados, domingos y feriados.
 
Principales motivos de consulta y denuncia ante la Dirección de Asistencia a la Víctima:
El motivo más denunciado es discapacidad (10,05%), que es el motivo históricamente más denunciado en el organismo. Para este grupo el INADI es una herramienta importante de resolución de sus conflictos.
 
Las vías de comunicación con INADI:
Línea 168 todos los días de 9 a 19 hs, incluyendo sábados, domingos y feriados. Si te comunicas por fuera de los horarios de atención podés dejar un mensaje grabado.
Correo electrónico de atención al público: 0800@inadi.gob.ar
Personas Sordas podrán mandar video en Lengua de Señas Argentina (LSA) por WhatsApp al 11 4404 9026.
 
Podés realizar la denuncia vía Trámite A Distancia (TAD). Inicio de trámite por Discriminación ante el INAD
 
 

Suscribite para recibir nuestras novedades

Contacto

innovalarioja@gmail.com

Benjamín de la Vega, 76 

La Rioja – Capital | República Argentina