El 13 de noviembre en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. En esa fecha del año 2013 se sancionó la ley 26.904 que tipifica al grooming como un delito penal que ataca la libertad y la integridad sexual de un niño, niña o adolescente.
Se produce cuando un adulto (“Groomer”) acosa a través de internet a un niño, niña o adolescente (por eso también se lo llama ciberacoso). Los sitios más frecuentes son los videojuegos, las comunidades donde los chicos pasan tiempo libre, las redes sociales. Por lo general los groomers crean un perfil electrónico falso para engañar a sus víctimas y suelen fingir ser una niña, niño o adolescente.
Porque, aunque no exista un contacto físico entre quien abusa y su víctima, sí se produce un daño emocional y psicológico muy grande. Sin embargo, también es necesario pensar en el daño físico generado a partir de las diversas consecuencias que sufre la víctima y que repercuten en su cuerpo: pérdida de peso, mal dormir, e incluso chicos o chicas que por angustia se autolesionan.
Las personas que ejercen grooming suelen repetir mecanismos que identificamos en el abuso sexual infantil presencial: eligen a sus víctimas, se nutren de sus vulnerabilidades, generan vínculos de confianza, amistad y complicidad, no se muestran como peligrosas ni amenazantes al principio y analizan cuándo es el momento oportuno para pasar a un siguiente nivel. En esta instancia implica que el groomer empiece a pedir fotos, videos, secretos o información íntima que le otorgue un poder sobre el niño para luego amenazar, extorsionar o simplemente contar con información privada de esa víctima. En muchos casos incluso se ve un mecanismo de manipulación muy presente en el abuso infantil: invertir la carga de la responsabilidad y culpabilizar a la víctima, por ejemplo: “Tus papás se van a enojar porque el que mandó las fotos fuiste vos”… “Nadie te va a creer porque vos me pediste amistad”, etc… Lo que comienza como una relación de complicidad sin peligros, termina siendo algo amenazante que les quita la posibilidad de pedir ayuda.
INFORME ESTADÍSTICO DE GROOMING ARGENTINA
La ONG Grooming Argentina (organización creada en el año 2014 para combatir este delito) difundió el último informe estadístico de 2022 para visibilizar el grado de vulnerabilidad a la que se ven expuestos los chicos y las chicas en el ecosistema de Internet. Los datos son realmente alarmantes, ya que muestran como resultado el efecto negativo que ocasionó la pandemia, también en materia digital.
Según esta investigación se pudo observar que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes (NNyA) se relacionan con personas desconocidas.
Los porcentajes más altos de interacción con desconocidos están en las provincias de:
Neuquén (79,9%)
Jujuy, (73,5%)
Santiago del Estero (64,3%)
Tucumán (59,4%)
Río Negro (59%)
San Luis (57,3%)
Córdoba (56,3%)
Chaco (55,8%)
Entre Ríos (50,7%)
Mendoza (40,2%)
Buenos Aires (37,9%)
Tierra del Fuego (21,6%).
La investigación la llevó adelante el equipo de Investigación Forense de la ONG, donde niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años fueron las principales fuentes de información a través de 5.557 encuestas entregadas en escuelas de gestión pública y privada de distintas partes del país entre enero y noviembre de este año.
Los temas en los que se centraron estas encuestas son: El promedio de edad en el cual adquieren su primer teléfono celular, las plataformas de juegos y/o redes sociales más utilizadas por los niños, niñas y adolescentes, si alguna vez tuvieron algún encuentro virtual con alguien desconocido y quiénes les solicitan contenido íntimo sexual.
DATOS RELEVANTES DEL INFORME
Primer dispositivo móvil y redes sociales
De acuerdo a los datos recolectados, se pudo observar que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes tienen su primer celular con acceso a internet a partir de los 9 años y que en promedio pasan conectados 6 horas diarias en el entorno digital.
A su vez, en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), 8 de cada 10 adolescentes entre 13 y 17 años poseen y frecuentan al menos 3 redes sociales con mayor preferencia, y 7 de cada 10 niños entre 9 y 12 años juegan a juegos en línea.
Asimismo, 6 de cada 10 NNyA (niños, niñas y adolescentes) se relacionan con personas desconocidas. Y a 7 de cada 10 NNyA que hablan con desconocidos les solicitan material en contexto de desnudez.
En tanto, 1 de cada 3 NNyA en la Argentina desconoce sobre el delito de grooming como una modalidad de abuso sexual.
Noviazgos a través de juegos online y redes sociales
A su vez, encontramos en las plataformas de juegos online una migración significativa y del accionar por parte de los delincuentes sexuales, que tuvo una fuerte preponderancia en la pandemia. Bajo presiones psicológicas y diferentes mecanismos de manipulación, el pedófilo emplea estrategias mediante preguntas tales como: “¿por qué no me envías una foto, significa que no soy el amor de tu vida? o expresiones tales como: “si no me mandas un video quiere decir que no me amas más”.
Debido a esto, se observó que 1 de cada 3 NNyA recibió alguna propuesta de «noviazgo» principalmente en las plataformas Roblox y Among Us; mientras que 1 de cada 3 víctimas de esta propuesta son niños y adolescentes varones y 2 de cada 3, niñas y adolescentes mujeres.
En lo referente a las solicitudes de material de índole sexual, la organización registró que 2 de cada 3 conversaciones que esta población mantiene con desconocidos son sexualizadas.
El Groomer
En el 69% de los casos los agresores son desconocidos por la víctima, mientras que en un 31% el victimario formaba parte de su círculo íntimo, añade el informe (amigos, compañeros de escuela, contactos de sus redes sociales, etc.).
En este sentido, desde la ONG se advirtió que muchos NNyA «no se identifican como víctimas, sino como participante en un juego» y que incluso cuando el groomer expresa de manera explícita sus intenciones, mantienen silencio «por miedo a posibles consecuencias».
Según datos de la Unidad Ejecutora Provincial contra la Cyberdelincuencia, en el año 2020 en La Rioja se registraron 17 causas judicializadas por este delito y semanalmente se recibieron entre 12 y 18 consultas, en los últimos dos meses de ese año (agosto y octubre del 2020).
El mismo ente publica que, según una encuesta realizada por el gobierno en la Capital y el interior provincial a niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 17 años, a 2 de cada 10 les pidieron imágenes con poca ropa o sin ropa, y 5 de cada 10 recibieron imágenes o vídeos con contenido sexual. La encuesta además determinó que 7 de cada 10 familias hablan en sus casas de las amenazas en red y 8 de cada 10 saben qué es el grooming o acoso sexual a menores por las redes.
Llamar a la línea 102 o a la línea 137, para recibir orientación y asesoramiento.
En la fiscalía más cercana. Si allí cuentan con una fiscalía especializada en delitos informáticos, mejor aún. Podés consultar el mapa de fiscalías argentinas.
Grooming Argentina desarrolló en el año 2018 la primera APP de nuestro país y América Latina que permite denunciar un caso de grooming en tiempo real con tan solo presionar un botón. La aplicación es gratuita y la podés encontrar en las tiendas oficiales de los sistemas operativos como “GAPP”.
En conclusión, de acuerdo a las métricas del presente informe revalidamos nuestra aseveración al señalar que estamos frente al delito de mayor gravedad de este siglo en materia digital hacia los niños, niñas y adolescentes. La pedofilia encontró en las tecnologías un vehículo de proximidad y contacto que en la pandemia se agudizó de manera notable. Hoy transitando la pospandemia vemos que el panorama es por demás complejo y por tal motivo le solicitamos a la sociedad, doblegar los esfuerzos en pos de construir instancias de prevención y protección en el mundo digital para nuestras infancias y adolescencias, ya que no estamos ante violencias virtuales, sino digitales y reales”.
Fuente: